jueves, 20 de diciembre de 2012

#29

Memoria muerta


     La memoria muerta es un espacio funerario donde la vida resiste bajo una condición espectral. Esto quiere decir que, independientemente de lo que suceda, siempre se va a seguir vivo de una forma u otra en los textos que dejes atrás. He escogido este tema porque me ha resultado muy interesante al compararlo con el poema "Las Tinieblas" de Charles Baudelaire. Baudelaire se consideró a sí mismo como Dante de una época decadente y fue uno de los más conocidos poetas malditos.

     El poema del que hablo se titula "Las Tinieblas", en el cual, Baudelaire, se describe a sí mismo como un pintor o un Dios, ya que las obras de ambos suelen tener un carácter eterno e inmortal. Pensando en la idea de memoria muerta he podido localizar algunos de los símbolos más relevantes y, a  parte, intentar relacionarlos lo más acertadamente posible. Estos símbolos pueden resultar un tanto subjetivos, pero son los que he encontrado: la idea de comerse el corazón, la bella visitante, las tinieblas y la Noche. 

     Las tinieblas en este poema hacen referencia a lo muerto, a lo espectral, de la misma forma que la Noche puede compararse a la muerte, a lo oscuro, a lo que no se puede ver. La noche eterna podría considerarse lo que los muertos se encuentran en el averno, donde están condenados a vagar por la oscuridad hasta el fin de los tiempos (esta comparación se puede ver muy clara en el libro de La puerta Oscura). Cómo ya mencioné antes nos encontramos frente a un autor que se compara a sí mismo como un Dios o un pintor, cuyas obras nunca llegan a perecer y que nosotros siempre las hacemos revivir. Uno de los símbolos más impactantes es la idea de comerse el corazón: el corazón es una de las partes más importantes del ser humano, sin él la sangre no circularía por nuestro cuerpo y moriríamos, es el organismo que da la vida. Esta visión de comerse el corazón podría significar el hecho de volver a la vida, es decir, resistirse a la muerte comiéndose a sí mismo, regenerándose. Por último, la bella visitante puede hacer referencia a la Muerte, o a alguna de sus amantes, lo cual remarca su vida bohemia.

     En la presentación viene incluida la imagen de un cuadro titulado "Sueño espectal" de Ignacio Belnacer Aspera, el cual me ha ayudado a dar a conocer mi visión de las tinieblas y mi idea pictórica de memoria muerta al resto de mis compañeros.

Presentación:

domingo, 18 de noviembre de 2012

#28

¿Qué hemos hecho en clase?


     Realmente la clase de hoy ha sido un caos de gran envergadura. Lo más gracioso ha sido el hecho de estar mucho rato preguntándonos sobre la realidad, si existe o no existe, qué es real o no, incluso nos pusimos a hacer pruebas sobre la realidad del asunto, haciendo comparaciones de las distintas visiones sobre una pizarra. Acabamos discutiendo sobre las cuatro dimensiones y sobre porqué los escritores de la época de España eran tan realistas. De forma total, mi cabeza acabó siendo un caos de ciencia, relativismo, historia de España y literatura. Resultado final: MINDFUCKED.





#27

Kiko Maillo


     Estimado señor Maillo,

     He de decirle que la película Eva ha suscitado mucho interés en clase. La idea de una nueva generación plagada de robots me parece sublime, y también que los sentimientos hacia un robot. Mi pregunta versa en sí usted cree que esto es posible, es decir, una nueva sociedad plagada de máquinas que nos faciliten la vida. Incluso, ¿cree usted ético crear el robot de un niño a tal escala como EVA para satisfacer un deseo ególatra de conseguir la perfección?

     En esta película se ve un claro ejemplo de necesidad ególatra con el fin de conseguir un robot que pueda satisfacer según que necesidades, de la misma forma que hacerlo tan perfecto cómo hacerlo a la imagen y semejanza de una niña de diez años. Podemos ver otra clase de robots, como Max, el cual se puede modificar su forma de ánimo dándole un comando.

     Otra cosa que me parece realmente curiosa es la forma que tienen los robots de reiniciarse y borrar toda su memoria: ¿Qué ves cuando cierras los ojos? Me parece una forma muy poética y curiosa de reiniciar la memoria. ¿Qué puede ver un robot? ¿Tienen su propio pensamiento ajeno a los conocimientos implantados por los humanos? Creo que todo tiene una intención muy metafórica y me gustaría que me llegas a aclarar cómo surgió esa frase, qué le motivó.

     Gracias por su atención, Alejandra Pando Palmer
    

    

#26

¿La ignorancia se busca?


     Durante los últimos años se ha hecho la pregunta de si la ignorancia está siendo buscada. A medida que van avanzando las nuevas tecnologías y se van investigando los siguientes avances, la gente empieza a desarrollar cierta dependencia hacia estos aparatos. Al crear esta especie de dependencia, sí es cierto que surge una cierta ignorancia, pues se acaba confiando más en estos aparatos eléctricos que no en nuestra propia mente y, no solo eso, sino que deja de cuestionarse la fiabilidad de los resultados de estas máquinas.
     Cabe destacar, también, que los medios de comunicación son los principales focos de ignorancia que buscan alienar a las masas y adoctrinarlas, dependiendo del canal en el que se encuentre el espectador. Los principales grupos políticos del momento, se afanan por intentar adoctrinar al mayor número de candidatos posible, para extender su mandato a todas las partes de nuestro país, sin importar, tan siquiera, si eso puede beneficiarnos o perjudicarnos. La mayoría de ellos sólo buscan una retribución económica que pueda saciar el hambre de unos bolsillos igual de hambrientos que un agujero de gusano en el universo.
     Lo único que puede librar a alguien de toda esta ignorancia es el intentar llevarse por la curiosidad. Cierto es que la curiosidad en sí misma mató al felino (como se dice vulgarmente), pero también es cierto que, sin ese afán de conocer lo que desconocemos, nunca podríamos seguir avanzando y todo quedaría completamente estancado. La ignorancia se combate dejando rienda suelta a la curiosidad. Sólo esa curiosidad puede ayudarnos a intentar averiguar más de el mundo que nos rodea, a descubrir más de lo que creemos conocer y a labrarnos nuestras propias opiniones. Cuanto más sabemos, más críticos nos volvemos, y cuanto más críticos, somos más capaces de luchar contra aquellos que buscan sólo un rebaño de ovejas dispuesto de seguir al resto, balando palabras sin sentido y asintiendo a todas las penurias que nos manden.




    

domingo, 14 de octubre de 2012

#25

Reflexión ESDLM

     Sobre las presentaciones de El señor de las moscas, de W.Golding, hemos podido averiguar y llegar a la conclusión de distintas partes que pueden conformar esta obra. De lo primero que llegamos a la conclusión fue de que hay una gran influencia en la obra sobre una cita de David Hume, un empirista inglés, en la que dice que:

"El hombre es un lobo para el hombre"
   
     Eso quiere decir que, cómo se ve muy bien reflejado en la obra, la verdadera fiera que hay en la isla son los niños que empiezan a dejar relucir su instinto más profundo, su mal inherente. Vemos como intentan cosificarla al pretender que el paracaidísta sea esa bestia, incluso la cabeza de cerdo. También, gracias a esa cabeza, vemos como Simon acaba averiguando la verdad, pues es la misma cabeza que le dice, en un momento de lucidez o locura extrema, que ellos mismos son las bestias que temen. La cabeza de cerdo también podemos relacionarla con el mito de la Gorgona: Medusa era la única mortal de las tres gorgonas, lo que le permitió a Perseo cortarle la cabeza y entregársela así a Atenea, para que la colocase en su escudo y convertir a la gente en piedra ante la mirada de Medusa. 

     Se ven de una manera muy clara las ideas de Sigmund Froid sobre los institnos que gobiernan al hombre. Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular. La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible”: se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la cosnciencia. Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de la misma. La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas. De acuerdo con Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. Y eso es más o menos lo que podemos encontrar en la obra: gracias a la utilización de la máscara, nos encontramos ante jóvenes que dejan a sus instintos más profundos al descubierto, porque se trataban de impulsos inherentes en el ser humano.

     Ahora bien, ¿quiere decir eso que nuestros instintos están basados en la barbarie? ¿La barbarie tiene cura? Según Aristóteles el ser humano nacía con la bondad inherente en él, pero sólo si convivía en sociedad bajo unas reglas determinadas, ¿quiere decir eso que un hombre en estado natural sería un bárbaro? En ese caso, ¿eso le convierte en un ser malvado? Muchas preguntas pueden llegar a amontonarse respecto a este tema, pero mucho me temo que, hasta que no encontremos solución a esos aspectos del ser humano, nunca podremos llegar a dilucidar si se trata exactamente de maldad o bondad. De momento, y para ir finalizando, mi opinión es que estos instintos no están sujetos a ningún tipo de ética o moralidad, sino que, simplemente, están sujetos al mero instinto de supervivencia.





sábado, 13 de octubre de 2012

#25

"Pecha-kucha"

     En esta presentación quería hablar sobre la manipulación que podemos ver, tanto en la novela de 1984 cómo en la vida de hoy en día. En la novela, vemos como los personajes son vigiliados constantemente por la telepantalla, una especie de televisión que no deja de retransmitir información pero que siempre oye y ve todos tus movimientos, incluso cuando duermes. Si detecta que tienes pensamientos oscuros hacia Ingsoc, el gran hermano, hace que te detengan y te lleven al Ministerio del Amor. Es decir, los medios de comunicación de entonces los controlan a todos. Y de eso, precisamente, es de lo que va mi presentación.

     Nos parece completamente descabellada la idea de vernos manipulados, pues más de una vez pensamos que nos llevamos por autonomía, que no dependemos de nada ni de nadie, es decir, no nos vemos influidos bajo las ideas de otros, pero, ¿realmente es así? Si lo pensamos durante un momento, a todos nosotros nos maipulan con la televisión, empezando por los anuncios tanto cómo por las noticias. Los anuncios nos dicen siempre QUÉ necesitamos cuando tal vez nunca nos lo hayamos planteado, porque nos venden sus productos haciendo que los necesitemos, normalmente por capricho. Véase los anuncios de perfume o de ropa, nos dicen que seremos más atractivos, que seduciremos más, que llamaremos más la atención, etc. Obviamente, la mayoría de las veces, al comprarnos ese producto no notamos que las masas nos adoren cual Adonis, pero sí que, al mínimo cambio, tenemos tendecia a achacarlo a la utilización de determinado objeto. 

     Las noticias son la principal fuente de manipulación, tanto en base a la propaganda (la cual se ve claramente en la novela) cómo a la fuente que la dice. Ninguna red social está exenta de esa manipulación, pues para bien o para mal, los que gobiernan el mundo buscan manipularnos de todas las formas posibles. Un ejemplo muy claro es la foto de dos soldados americanos dando de beber a un prisionero: en norteamérica se vendió la foto enseñando a un soldado dando agua un prisionero (parte izquierda), pero en el país del prisionero se enseñó la foto enseñando a otro soldado apuntándole en la cabeza (parte derecha). Si esa foto nunca hubiese llegado a la red, ¿quién sabría la verdad? Probablemente nadie, y los gobiernos lo hubieran utilizado para fines prácticos. Después de esto, ¿qué es lo que podemos encontrar cómo cierto en el mundo en general? ¿Cómo podemos saber que una información no ha podido ser modificada en base a las ideologías, gobiernos o ideas de esa zona en concreto? ¿A caso ya nos hemos acostumbrado a esta manipulación? Y lo más inquietante de todo, ¿podemos hacer algo para evitar ser manipulados?




#24

El señor de las moscas, págs. 66 - 67


     Sir William Golding fue un novelista y poeta británico, Premio Nobel de literatura, conocido especialmente por su obra El señor de las moscas.

     En este fragmento de El señor de las moscas, vemos cómo Piggy es juzgado por no haber tenido una lista con el nombre de todos los niños, pues se encuentran que probablemente hayan perdido a uno por el bosque. Ralph se enfada porque se da cuenta que no le hacen caso, o no hacen exactamente lo que él dice. Piggy acaba sufriendo un ataque de asma ante la mirada atónita de los niños, para después empezar a prenderse fuego la isla.

     En este caso, se trata de un fragmento que podríamos identificar en las partes de una novela como el nudo, pues ya se nos ha desarrollado la introducción y, cómo es obvio, no hemos llegado al desenlace. Aquí ocurre la mayor parte de la acción, pues es cuando se empieza a ver la degeneración de la sociedad a medida que va avanzando la novela.

     En este fragmento, creo que el tema versa más sobre la distopía, a causa de que quieren llegar todos a un mismo fin, pero acaba por aparecer la maldad inherente en el ser humano.

      Podemos ir encontrando rasgos de prosopografía, ya que se nos descirbe ligeramente el aspecto físico del niño de la mancha en la cara, y a parte, nos señala algunas condiciones de Piggy, y vemos, también, algunos rasgos de etopeya, pues se nos muestra la moral en Ralph al enfadarse por no tener un recuento, y en Piggy por sentir culpa y presión social. Vemos que está escrito de una forma yuxtapuesta, pues consigue llegar a nuestra sensibilidad y ponernos en el lugar de Piggy, incluso contagiarnos esa atmósfera tan tétrica que se vive junto a la hoguera. 

     Cómo estructura externa podemos localizar las diferentes partes en que se desrrolla la conversación de Piggy y Ralph ante la antenta mirada de los niños. Vemos cómo a medida que se va desarrollando el conflicto, la actiutd de los emisores y de los recpetores va variando y, incluso, podemos desgranar las escenas de una forma más o menos cronológica, respecto al primer uso práctico de razón, hasta el caos que se provoca gracias a la afirmación de Piggy. Algo parecido sucede en la estructura interna: a pesar de que el fragmento no está dividido en párrafos, sí que, por el contrario, podemos localizar una progresión en la actitud de las emisores (Ralph y Piggy) y los receptores (que serían los niños más pequeños). La actiud del autor, en este caso, nos hace sentir empatía ante el enfado de Raph gracias a la actitud irresponsable de Piggy, pero, al mismo tiempo, sentir cierto desasosiego ante la gran culpa que siente el otro por el hecho de no haber contabilizado a los niños, o al menos, haber hecho algo para manterlos bajo control.

     En este texto, vemos como el narrador es omnisciente en tercera persona, pues está en todas partes y lo sabe todo, pero, así mismo, también se centra en los niños protgonistas de la historia: Ralph, Piggy y Jack. A pesar de todo, nos mantiene informados de lo que hacen los otros niños, cómo se ve más a delante en la obra, al ponernos al corriente de lo que le ocurre a Simon mientras va a buscar respuestas al monte y quitarle el sentido sobrenatural a la figura de la "fiera", pues realmente se trata de un paracaidísta muerto. 

     El tiempo externo es difícil de averiguar, pues el autor no nos explica demasiado lo qué ocurre, pero podría tratarse sobre la Segunda Guerra Mundial, ya que Inglaterra se encontraba bajo el bombardeo de los almanes. El tiempo interno es corto, pero aún así basta para que se desarrollen unas escenas macábras y horribles, que incluso los mismos niños lloran al final por la pérdida de su inocencia. El tiempo de la obra es básicamente cronológico, no hay saltos temporales, y las veces que recuerdan algo son saltos tan cortos, que realmente no nos pueden poner en situación. 

     Cómo rasgos del texto, podemos encontrar, en la línea 6 un epíteto a causa de que describe cómo se encuentran los labios de Ralph, también vemos cómo nos da un exceso de infromación al decirnos que se mojó sus labios, pues es difícil que pudiera hacerlo con los de alguien más. En la línea 14 y 15 vemos cómo el simbolismo de la caracola hace acto de presencia, pues Ralph le arrebata la caracola a Piggy (símbolo de control) para que deje de hablar. En la línea 30 vemos un símil, porque al recubrirse el árbol en llamas, nos lo compara con una bomba. Y, por último, en las líneas 35 y 36 vemos una metáfora y una prosopopeya, pues da lugar a la obtención de cualidades humanas (el "yacer") al Sol.

     En este fragmento hemos podido encontrar una cantidad inmesa de objetos literarios, tanto para dar más fuerza a las palabras que los acompañan cómo para llegarnos a afectar intelectualmente. Se trata de una obra muy interesante que pretende hacernos preguntar si en nosotros existe ya el mal inherente, utilizando el ejemplo de unos niños perdidos en una isla. Es una novela cruda y dura, con la posibilidad de ser perfectamente real, lo cual tendría que hacernos preguntar si, en vez de estar yendo hacia la sociedad útopica que todos (más o menos) ansiamos, nos estamos acercando a una distopía que sólo se controla bajo la utilización de máscaras, para mantener los verdaderos instintos y sentimientos humanos bajo control.






    

    

domingo, 7 de octubre de 2012

#23

Reflexión sobre la violencia





     En la película de The Wall, junto a las demás obras distópicas que hemos leído hasta ahora, podemos ver que la utilización o aparición de la violencia es más que recurrente. El punto de vista respecto a la muerte varía dependiendo de la obra o situación en que se encuentran los protagonistas, por ejemplo, en el caso del Grenouille se trata más de una especie de liberación que no de una muerte no buscada, mientras que en el caso de Piggy y Simon es más bien un castigo, pero que, así mismo, les exime de vivir las atrocidades que tiene que vivir Ralph. La violencia, en todos los casos, se usa más bien cómo un arma contra la opresión o para magnificar el mal inherente en el ser humano.







jueves, 27 de septiembre de 2012

#22

¡Aquí os dejo el enlace de mi presentación de Power Point sobre "El señor de las moscas"! Me he visto forzada a cambiarla de formato a PDF, pero creo que no os dará problemas... A demás, it's free!

Creación de la sociedad en "El señor de las moscas", de W.Golding (slideshare)





viernes, 14 de septiembre de 2012

#21

   Aquí dejo un vídeo muy interesante sobre el pensamiento que tiene este profesor de universidad, Ken Robinson, sobre el hecho de que las escuelas matan la creatividad. Es realmente interesante y estimulante, recomiendo encarecidamente que le echéis un ojo.


Sir Ken Robinson: Do schools kill creativity?





#20

    El libro "Blocao" de Fernando R. De la Flor es un ensayo realmente interesante sobre la concepción de los blocaos. En él se nos cambia casi abruptamente la concepción de lo que es, y hay que tener en cuenta que, también, nos da una forma de entender estas construcciones de manera distinta. Los trata como si fuesen obras de arte del pasado. Cómo tenía un libro de Henry Lévi sobre la "Barbarie con rostro humano" decidí leerlo y ver que contrposiciones podía encontrar. Realmente las encontré: mientras que en el primer libro el autor se esfuerza por hacernos ver la belleza de una construcción militar (aunque también nos hace ver que, por muy bello que sea, también tiene sus aspectos negativos), el otro simplemente nos muestra la barbaridad de la crueldad del ser humano, nos muestra la horripilancia de los distintos sucesos históricos que, a pesar de tener su belleza, sí que es verdad que fueron creados por un motivo bastante tirste. 
    La verdad es que el libro de Fernando R. De la Flor es un libro bastante complicado, me costó disintas lecturas llegar a vislumbrar ligeramente su transfondo, mientras que en el libro de enry Lévi,a pesar de estar con alguna que otra contradicción, realmente no me suponia mucho esfuerzo (teniendo en cuenta los distintos paradigmas de la filosofía, inclus sus explicaciones complicadas o, más bien, compleja). Es un ensayo realmente interesante y curioso, pues te hace plantearte cosas que antes no te habias planteado y, a demas, te hace tener otra concepción de las construcciones militares o de ciertas cosas historicas.

#19

Ensayo sobre "El perfume"



   En estos artículos se nos ha hablado desde la metaficción , la cual se denomina Surfiction a lo postmoderno, dándonos a entender que la ficción no imita a la realidad sino que expone la ficcionalidad de esta, hasta la visión más psicológica de lo que podemos encontrar en “El perfume” de Patrick Süskind. También nos muestran distintas visiones de los elementos fantásticos que se pueden encontrar en las obras de Gabriel García Márquez, Max Aub, Julio Cortázar y Patrick Süskind y que en la sentencia también puede llegar a ser considerado como un acto de amor.
   Después de esta pequeña introducción, pasaremos a analizar en más profundidad los aspectos de la obra de Patrick Süskind, la cual, sin asomo de duda, es una novela que conseguirá erizar la piel del lector y provocarle arcadas y sensaciones desagradables a la par que fascinantes. ¿Qué clase de elementos fuera de lo común podemos encontrar en esta novela? Sencillo, la descripción del personaje principal, en contra de lo que suele hacerse, es de un ser horrendo, deforme, que se encuentra desplazado a causa de su ausencia total de olor corporal. La gente prácticamente no se percata de su presencia, pero sí que sienten una especie de escalofrío cuando se chocan o se rozan con él. ¿Es posible que el olfato nos ayude a ver? La psicología que usa el autor alemán es apabullante. Es sencillamente fabuloso su utilización de elementos que pueden llegar a hacernos mella, como las descripciones no muy extensas pero sí de un detalle asombroso que nos proporcionan distintas sensaciones y distintas visiones al ser narradas. Realmente consigue que un ser horrendo como Jean-Baptiste nos acabe provocando ligeros vestigios de comprensión y de ternura, pues se sabe desde un principio que la principal carencia de su olor corporal y su desarrollado olfato es lo que consigue que se obsesione por el olor y le lleve a su propia destrucción. ¿Realmente podría considerarse destrucción o, por el contrario, se trataría de alcanzar la meta de la vida de Grenouille? Pensandolo de una manera más fría, podría verse como el exitoso camino de un perfumista, crear el perfume perfecto, que cosniga cambiar la percepción de la gente de una manera tan abrupta , que consiga manipular las sensaciones y los sentimientos de los que le rodean. De una forma más intensa, el autor nos muestra la ficcionalidad de una realidad, pues se limita a sacar la ficción de esta, no a imitarla como una burda marioneta. Exprime los jugos de la sociedad de la época, de los problemas de higiene, y consigue convertir algo que realmente no cambiaría a la gente (es decir, el simple hecho de oler un perfume) en algo que consigue alterar cualquier percepción de la realidad. Su concepción tan basta de el campo de un perfumista y de su conocimiento sobre la Francia de la época, consiguen que este autor nos transporte a un universo paralelo nauseabundo y repugnante, donde el único que conseguía sobrevivir era a base de ser el más fuerte (véase la escena en que se nos muestra el nacimiento de Grenouille, en la pescadería, junto al antiguo cementerio, que provoca una repulsión tan grande que consigue que las entrañas se revuelvan entre sí). Una cosa que me gustaría puntuar el es hecho de la sentencia como acto de amor, ¿qué quiero decir? Sencillo. En la obra se nos presenta que la sentencia de muerte que le imponen acaba siendo por amor, por salvar a Grenouille de un mundo tan cruel como el que está viviendo, a pesar de que realmente se acaba produciendo una orgía a causa del olor que desprende Jean- Baptiste. Podemos ver como él mismo se sacrifica en el puente, junto a mendigos y asesinos, que se lo comen vivo, porque él ya no soporta seguir viviendo. Vemos que él mismo se causa la muerte a causa del amor propio que siente, pues no soporta seguir viviendo en un mundo tan repugnante e imperfecto en el que se encuentra. Otra cosa que me gustaría puntuar algo que me ha resultado muy interesante en la obra, y es una ligera vertiente del mito de Platón pero a la inversa, “El mito de la caverna”, sobre cuando Jean-Baptiste se encuentra en una cueva, prácticamente regresando a la mente más básica del ser humano (el inconsciente, el ser más primario que habita en nosotros, teorías posiblemente extraídas de Sigmund Freud), descubriendo un mundo totalmente suyo en el interior de una caverna. Consigue aislarse del mundo y vive a base de agua de manantial y musgo, insectos o animales pequeños. Un dato muy curioso es cuando se ve forzado por su propia soledad a salir de la caverna, pues se percata de que su propia ausencia de olor es capaz de provocarle la muerte, ¿es realmente eso posible? Él mismo, asustado, se percata de su inolora piel y, realmente, acaba asustado ante la perspectiva de que eso mismo pueda matarle. En mi opinión es una visión realmente extravagante de la soledad, incluso de la concepción de uno mismo. Para ir finalizando, me gustaría volver a recalcar la importancia que siente el protagonista por la necesidad de buscar el olor perfecto. Podría extrapolarse incluso a las filosofias más antiguas, ya que todas buscaban llegar a la iluminación, llegar de donde habían llegado porque eso se consideraría haber llegado a la perfección, ¿todos, en el fondo, buscamos lo mismo? ¿Es lo que buscaba Grenouille? Lo único que podemos llegar a deducir es que consiguió su propósito pero eso no le hizo más feliz, al contrario, acabó sintiéndose más vacío que cuando iba en busca de su objetivo, ¿eso es lo que nos pasará a todos nosotros una vez que lleguemos a nuestra meta?


#18

   En la página sobre cortos de notodofilmfest.com he visto tres cortos, que a pesar de parecer completamente dispares entre ellos, pude ver ciertas similitudes. Antes de nada, me gustaría empezar hablando un poco de cada uno de ellos, para poner en situación y, a parte, dar la información necesaria para entender luego mi reflexión o mi razonamiento en sí. 
El primer corto que he visto ha sido el de "Rotos", dura unos tres minutos y ves una sucesión de personas que se van dejando entre ellas, unidas entre sí por lazos afectivos. El segundo corto, también de unos tres minutos, se titula "Doble Check" y también hace incapié en el tema amoroso, pero esta vez relacionado con las tecnologías. Son una pareja aparentemente feliz que empieza a discutir porque el hombre, molesto y meditabundo, acusa a la chica de no haber respondido a su "WhatsApp" incluso habiéndolo visto. Acaba, como es lógico, con la consequente ruptura de la pareja a causa de la obsesión del chico, pues la mujer no soporta esa histéria enfermiza que, por otro lado, puede tener algo de razón. Por último, el tercer corto que he visto se titula "Love Wars" y, claramente es el que más me ha gustado. En este corto se desarrolla, como en los dos anteriores, una escena de amor también con discusión, pero que esta, al contrario que las otras, acaba bien. Se trata de dos Soldados Imperiales (o Clones) de la Star Wars discutiendo acaloradamente sobre la insurreción que se está llevando a cabo gracias a los rebeldes que pretenden destruir la Estrella de la Muerte, pues ambos son homosexuales y mantienen una relación de forma secreta para evitar las reprimendas del Imperio.
   Profundizando más en el sentido de los cortos, he podido llegar a observar que hay más trasfondo en ellos de lo que parece en un principio. En el de "Rotos" hace una referencia al Karma, que es la creencia central de diferentes filosofías orientales como el budismo, el hinduismo, el yainismo, el espiritismo, etc. (podemos ver una clara referencia a esto en el código del sámurai, el bushido). Aunque es una ínfima referencia, ya que las personas que se van dejando unas a otras están interconectadas y es como una cadena: tú dejas a este y te vas con aquel, pues aquel te dejará. Aunque realmente el Karma no funciona de esta forma, es la creencia que ha llegado a tenerse hoy en día (como en la famosa serie de televisión "Me llamo Earl"). Se nos denota la cantidad de eufemismos que utilizamos las personas al hablar, esas verdades a medias que decimos para no hacer daño pero que, a veces, incluso duelen más que una verdad completa. Ellos mismos, los que hacen el papel de que rompen con otros, van usando los mismos pretextos con los que les han dejado. ¿Venganza? ¿Remordimiento? ¿Culpabilidad? Incluso podría llegar a aplicarse una teoría del palinsepto a corto plazo, ya que, a pesar de que luego los motivos que utilizan van variando, no dejan de recaer en los tópicos que conocen tanto por haberlos oído en otro sitio o porque se los han dicho directamente.
   Cambiando de corto, en "Doble Check", las referencias que utiliza son bastante interesantes. La más clara de todas es la inserción de la tecnología a nuestras vidas, ¿hasta qué punto nos han ayudado? ¿Nos causan más sufrimiento? ¿Pueden llegar a trastornarnos? En este corto, como mencioné antes, vemos a un hombre ofuscado con su pareja por no haberle contestado un "WhatsApp", a pesar de haberlo recibido, porque le sale lo del doble tick, como que ha abierto el mensaje. El hombre se enzarza en una discusión con su pareja, furioso por esta muestra de insensibilidad ante su mensaje de buenas noches, a lo que la chica se va poniendo cada vez más nerviosa y, como es obvio, se va enfureciendo con cada palabra de desconfianza que surge de la boca de su novio. Una frase muy interesante que dice, que acaba quedando como una pregunta retórica en cierta forma, es la de: ¿A caso vas a confiar más en un doble check que en mi, tu novia? Es una pregunta que, a pesar de ser contestada oralmente de forma positiva, es demostrada de forma negativa a la hora de exigirle el teléfono móvil. Obviamente, la chica hastiada se levanta y le deja, y es cuando él se da cuenta de todo el lío que ha armado por un simple mensaje. Pero, otro dato curioso, es que la chica le comenta que es posible que no le quiera, aunque lo que es difícil de averiguar es saber si es por el momento de rábia e impotencia ante la testarudez y falta de confianza de su novio, o porque realmente había dejado de quererle y el no contstarle a ese mensaje instantáneo era una simple muestra de ello.
   En el último corto, "Love Wars", podemos ver algo que también se ve en los otros cortos, la diferencia de opinión, la discusión, la comunicación (o la carencia de ella). Vemos como los dos Clones hablan entre ellos, y mientras uno hace un comentario el otro le contesta de forma negativa pues, como es obvio, no todos compartimos los mismos ideales. Uno de los Clones intenta mantener su ideal liberal, de utopía frente a la opresión del Imperio, mientras que el otro le intenta devolver a la realidad. ¿Hasta que punto algo es utópico? ¿Hasta que punto algo es real? ¿Qué los diferencia? ¿El ahora? Uno de los Clones piensa que el otro no acepta su punto de vista liberal porque es un cobarde, porque no quiere luchar por algo a lo que quiere (que en este caso sería su amor) pues él quiere que lo sepan todos, no tener que avergonzarse y poder vivir tranquilos sin esconderse. El otro Clon consigue hacerle entender a su compañero que no es que se avergüence de la situación sentimental de ambos, sino que tiene ideas diferentes a las suyas y que, está claro, no le hace falta que los demás sepan que están juntos para saber que le quiere de verdad. Eso hace que el más liberalista de ambos claudique y vea que, a pesar de tener opiniones completamente diferentes, puede ser que ambas lleguen a converger en un punto, aunque ínfimo y fugaz, donde no haya posible discusión.
   Para ir finalizando con esta pequeña reflexión, he de añadir que en todos los cortos ha aparecido una no tan clara alusión a la libertad. En el caso de "Rotos" la libertad de dejar a alguien, por los motivos que sean, y poder volver a hacer las cosas que no hacías cuando tenías pareja (realmente, ¿por qué se dejan de hacer esas cosas?); en el caso de "Doble Check", la chica obtiene la libertad dando rienda suelta a sus sentimientos y dejando ver a su pareja que se encuentra en desacuerdo, incluso cuando le deja y decide acabar con toda esa locura, todo por un simple mensaje; podemos ver la libertad claramente en el caso de "Love Wars", porque aunque se encuentren bajo el dominio de un Imperio que les prohiba cosas, aún así, pueden hacerlas, aunque sea a escondidas, tienen su pequeño "cuchitril de libertad", donde dar rienda suelta a toda esa pasión, a todo ese amor que sienten, y también tienen la libertad de soñar con un futuro mejor.

#17

     
La vida es sueño

   Calderón de la Barca fue un dramaturgo del siglo de oro español. El siglo de oro está localizado en el Barrocoprofundamente su vida y, por consiguiente, su obra teatral llena de conflicots dramáticos paterno-filiales, a causa de su carácter extremadamente autoritario. La figura de Calderón hubo de rellenar por sí sola el último período brillante de esos casi dos siglos. El padre marcó El Barroco (1600 – 1750) es un periodo de la historia de la cultura occidental que se sitúa en el Renacimiento y en el Neoclásico, en una época en que la iglésia católica tuvo que reaccionar ya que apareció una nueva religión y, a parte, se originaron ciertos cambios dentro de la vida eclesiástica de aquella época. Dentro del Barroco se hallan diferentes vertientes, como la arquitectura la cual se manifiesta en casi todos los países europeos. La escultura barroca se desarrolla a través de la arquitectura, y tiene tendencia a la representación de la figura humana utilizando madera y marmol. Dentro de la pintura vemos una expresión más característica de los países católicos; aparecen nuevos géneros como los bodegones. Se utiliza más el color, que predomina sobre las líneas. La luz se converte en un elemento muy importante, junto a la sensación de movimiento. Otra de las vertientes del Barroco es la música: fue una época realmente larga, fecunda y revolucionaria. Durante esta época los músicos siguen cultivando texturas heredadas del Renacimiento como la monodia acompañada, a pesar de que la música en este tiempo estaba abierta a cambios y adaptaciones. Por último pero no menos importante, la literatura barroca evoluciona con una progresiva complejidad en los recursos formales y se desarrolla una temática centrada en la preocupación social. Estos rasgos de la literatura los podemos ver en la obra de "La vida es sueño", ya que es bastante más compleja de lo que realmente puede llegar a parecer, y hace un fuerte incapié en la preocupación social: la lucha de Segismundo por recuperar el trono y evitar que Astolfo lo consiguiese siendo el príncipe de Moscovia, a causa de unha predicción que asustó a su padre. 
 
      El fragmento del cual hago el comentario es sobre la escena dos y jornada tres, cuando los soldados entran en la torre donde se encuentra Segismundo y se topan con Clarín, el cual actúa de una forma extraña y cree que le han nombrado príncipe hasta que le llaman con el nombre de Segismundo. En este momento Clarín empieza a actuar como si fuese tal y luego se excusa a sí mismo cuando le descubren. En este fragmento podemos observar como recurso estilístico la ironía, ya que Clarín es el personaje cómico por excelencia de la obra. También aparecen los soldados, los cuales se encuentran confundidos y toman por príncipe a Clarín. Podemos observar distintas acotaciones que marcan el ruido de cajas y gente, la entrada y aparición de los soldados y el aparte que hace Clarín al oirse nombrado como Segismundo.

#16

Soldado virtual
Aquí estoy, cubriendo la "B" ahí van,
a grandes pasos les oigo llegar,
cuatro tiros he de dar para matar,
como corren los soldados, allá van.

Tanques, fusiles, no lo puedo dejar,
los enemigos rápido vendrán.
Mis compañeros no aparecerán,
sola ante la muerte y el altar.

Mi padre me llama la atención
es demasiado tarde para mi,
he de madrugar, dejar el batallón.

Mis padres me obligan a salir,
he dejado todo sin lamentación
y yo me acuesto soñando todo.





#15

    Relacionar XVII-XX

    Cualquier cosa se puede relacionar con algo posterior a ella, porque todo lo que vivimos tiene origen en un pasado, el cual no desaparece así como así, lo cual sería la teoría del palinsepto. Si queremos relacionar Memento con el Barroco, podemos pensar en la temática oscura, el contraste de los planos y el gusto por lo excesivo como la enfermedad tan asombrosa del personaje principal.



#14

   ¿Qué encontramos en Doña Perfecta? 

    Benito Pérez Galdós es un escritor bastante interesante. Su forma de desarrollar una trama incitan a la polémica, pues de una forma casi imperceptible y sutil, puede abordar los temas más complejos y polémicos de su época. En Doña Perfecta podemos observar como utiliza a los personajes para evocar una de las discusiones más polémicas de por aquel entonces, el creacionismo contra el darwinismo. Los liberales creían en la teoría de los seres atávicos, mientras que los católicos la rechazaban con fervor.

    Otra característica de Galdós es su forma de dramatizar la prosa, la convierte en teatro con unas simples palabras, rompe, amolda y juega con la mente del lector creando tiempo. Al mismo tiempo, reitera muchas veces sobre el mismo tema para enfatizar y transmitir un mensaje (en el caso de las partes de la obra que hemos leído era el tema polémico entre las creencias evolutivas) el cual repite para que lleguemos a comprenderlo. Critica con fuerza el nacionalismo exacerbado y utiliza mucho la ironía, la cual está presente en la mayor parte de la obra.

    Una de las técnicas que más usa el autor es la del manuscrito encontrado (usada por Cervantes, que para el realismo se trata como de un Dios, a la hora de escribir El Quijote). Galdós juega a que no sabe lo que pasa cuando, realmente, se trata del narrador omnisciente el cual lo sabe todo. Don Cayetano, en la obra, es un claro ejemplo de su admiración a Cervantes, pues personifica en muchos de los sentidos a Don Quijote de la Mancha.

    Para terminar, otro rasgo interesante se encuentra en que, en sus novelas, realmente no sucede una acción que abrume al lector, es más, no suele ocurrir casi nada, en cambio si vemos el Índice de Doña Perfecta, los títulos nos incitan a la acción. Otra vez más hemos sido engañados por las burdas jugarretas de este autor descarado, un tanto cruel y experto de la ironía.




#13

   Comentario de texto sobre el poema [51], Me estoy labrando tu sombra, del libro "La voz a ti debida" de Pedro Salinas.



#12

   Lentamente en mi mente se fueron desdibujando las líneas de lo que se puede considerar real y lo que no, todo se fue difuminando, esparciéndose y agrandándose a medida que los segundos pasaban. Los contornos nítidos pasaron a ser simple líquido, el cielo era una masa compacta y la tierra, un mar rojo. Entonces desenfundé el arma y me levanté despacio. El blocao había evitado la ráfaga de balas y los enemigos estaban frustrados ante mi perspicacia. Volví a levantarme con ligereza y arremetí contra ellos, con la mano izquierda sostenía un cuchillo  con el cual los remataba, mientras que con la derecha iba con mi UMP 45 matándolos a lo lejos. Los pocos enemigos que quedaban estaban cansados, agotados mejor dicho, y yo me guiaba por mi odio, por mi rabia y por mi sed de sangre, así que no les di una sola oportunidad. Después de mi pequeña matanza me senté, de nuevo, en el blocao, esta vez teñido de sangre. Entonces una niña pequeña apareció frente a mi, sonriente, saltando entre los cuerpos de los soldados, de los cabos, de los tenientes, hasta llegar a mi lado en el blocao. Su mirada estaba llena de felicidad y estaba llamando a alguien, parecía contenta y tranquila de estar en un sitio como este. Me acerqué a ella despacio y, al intentar tocarla, mi mano la atravesó por completo. Efectivamente, mi mente no me engañaba, ella no estaba allí, ella ni ninguna de las personas que vi aparecer después. Bueno, mejor dicho, yo no estaba allí. Yo nunca he estado donde se encuentra la niña ni la gente, sino en una realidad muy diferente a la suya, donde cada día que pasa es angustiosamente igual al anterior. Ellos, los demás, no pueden verme, pues estoy condenado a repetir esta guerra observando su felicidad. Soy un vago recuerdo de una realidad voluble, que persiste gracias a su forma material... El blocao.





#11

   En este vídeo, mis compañeros Lidia Mª Cuadrado Payeras, Emilia Blázquez Sanderson, Rafael Mas, Rafael Oliver Ramis y yo, recitamos el poema número [22] de Pedro Salinas.



#10

COMENTARIO DE VÍDEO



1.            Elementos Narrativos:
a) ¿Qué nos cuenta el vídeo?
En "Nunca es tarde para hacerte valer" nos cuenta una historia sobre el maltrato de género que sufren algunas mujeres.

b) ¿Cual es la trama del vídeo?

La trama es sobre una mujer que llama al 016 para pedir ayuda y al final, en contra de las indicaciones de la telefonista, le abre la puerta a su marido el cual le da una paliza.

c) ¿Cual es el tema del vídeo?

El tema del vídeo es sobre el maltrato de género.

d) ¿A quién va dirigido?

Va dirigido a la gente para que se conciencie de la grave situación que se encuentra en las calles de España a causa del maltrato.

e) ¿Hay historias (tramas) secundarias?

No, no hay unas tramas secundarias.

f) ¿Cómo son los tiempos del relato?
 - Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados.
El corto tiene una duración de unos dos minutos, con una frecuencia bastate rápida y el orden va desde la llamada de la mujer al 016 hasta que la pega su marido al volver a casa.

 - Tiempo Representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.
Supuestamente la historia ocurre una noche.
 
g) ¿Cómo acaba la historia? (Cierre)
La historia acaba con la agresión de la mujer por parte de su marido cuando llega a casa, la cual se ve representada en la cara de la telefonista.
 
2.            Planos:
a) Gran plano general.

b) Plano general corto.

c) Plano americano.


d) Plano medio.

e) Primer plano.
Hay un primer plano de la cara de la telefonista, cuando esta hablando por el teléfono para intentar convencer a la señora de que huya.

f) Plano corto.

Hay distintos planos cortos, cuando va pasando la cámara de la situación en la casa y a la oficina del 016.

g) Escorzo.


h) Detalle.
Se acerca mucho a la cara de la telefonista sobre todo cuando intenta convencer a la mujer y , también, cuando la mujer es golpeada y la telefonista aparece con las marcas de la mujer.

3.            Montaje:
a) Tipos de montaje: Por corte, fundido en negro, cortinilla, encadenado.
El tipo de montaje es por corte, porque se ve perfectamente el cambio de plano.

b) Duración de los planos.
Los planos tienen una duración bastante corta, pues es una escena muy intensa.

4.            Cámara:
a) Movimientos de cámara: Travelling, zoom, cámara a la espalda, panorámico, balanceo.
La cámara hace zoom y la cámara a la espalda en algunas situaciones.
 
b) Objetivos: Normal, gran angular, teleobjetivo.
c) Ángulos de cámara: Normal, picado y contrapicado.
El ángulo de la cámara es normal.

5.            Iluminación, color.
El color es bastante frío en la casa y oscuro, mientras que en la oficina sólo hay una luz que apunta directamente a la oficinista y hay más claridad.

6.            Sonido.
a) Diegético.
El sonido es diegético, pues sólo se oye a la telefonista y los golpes de la puerta, y el ligero murmullo de las palabras del marido que vuelve a casa.

b) Extradigético.

El sonido del corazón que palpita.

7.            Personajes:
a) ¿Qué hacen?
La mujer llama al 016 para denunciar a su marido y pedir ayuda, cuando la telefonista la apremia a no abrir la puerta pues su marido la está aporreando y diciendo cosas para que su mujer cambie de opinión. 

b) ¿Cual es su funcion en el relato?
La función de la mujer es de víctima, la del marido de maltratador y de la telefonista de ayudar a la mujer a tomar la decisión correcta.

c) ¿Qué muestran?
Muestran una clara situación de maltrato de género.
 
d) ¿Cómo se construyen?
Se construyen de una forma bastante realista, basándose en una estructura fuerte representada por la telefonista, una manipuladora por parte del marido y una débil por parte de la mujer.
 
e) ¿Qué personajes resaltan?¿Por qué?
Resaltan la telefonista porque es la que intenta ayudar a la mujer y la mujer, que a pesar de no aparecer hasta una parte, sus actos actúan de manera singificativa durante el corto.

f) ¿Son creíbles?

En mi opinión los personajes son realmente creíbles.

8.            Actores/Actrices:
a) Su actitud corporal.
La actitud corporal es bastante importante, tanto por parte de la telefonista como de la mujer, o del marido cuando llora.

b) Voz.
La voz juega un papel muy importante pues sólo se oye la voz de la telefonista y unos latidos del corazón.

c) ¿Cómo recrean los sentimientos?

A través de la imagen puedes ver una ligera recreación de los sentimientos, y del estrés de la voz de la telefonista.

9.            Guión.
El guión del corto me parece que es muy interesante y está muy bien cohesionado, de la misma forma que la trama y, en general, el desarrollo de los hechos me parece muy interesante.

10.         Vestuario, maquillaje y peluquería.
El vestuario es el típico de cualquier mujer corriente que va por la calle, la peluquería también. Lo que entra en juego de sobremanera es el uso del maquillaje para simular los golpes, es sublime.

Decorados, atrezzo...
a) ¿Cómo es el espacio?
El espacio es una oficina y una especie de rellano en un piso, o una casa. 


b) ¿Cual es la disposición del espacio?
La disposición del espacio es pequeña, aunque lo suficientemente grande como para poder percatarte de donde esta en cada momento y qué acciones transcurren.