jueves, 27 de septiembre de 2012

#22

¡Aquí os dejo el enlace de mi presentación de Power Point sobre "El señor de las moscas"! Me he visto forzada a cambiarla de formato a PDF, pero creo que no os dará problemas... A demás, it's free!

Creación de la sociedad en "El señor de las moscas", de W.Golding (slideshare)





viernes, 14 de septiembre de 2012

#21

   Aquí dejo un vídeo muy interesante sobre el pensamiento que tiene este profesor de universidad, Ken Robinson, sobre el hecho de que las escuelas matan la creatividad. Es realmente interesante y estimulante, recomiendo encarecidamente que le echéis un ojo.


Sir Ken Robinson: Do schools kill creativity?





#20

    El libro "Blocao" de Fernando R. De la Flor es un ensayo realmente interesante sobre la concepción de los blocaos. En él se nos cambia casi abruptamente la concepción de lo que es, y hay que tener en cuenta que, también, nos da una forma de entender estas construcciones de manera distinta. Los trata como si fuesen obras de arte del pasado. Cómo tenía un libro de Henry Lévi sobre la "Barbarie con rostro humano" decidí leerlo y ver que contrposiciones podía encontrar. Realmente las encontré: mientras que en el primer libro el autor se esfuerza por hacernos ver la belleza de una construcción militar (aunque también nos hace ver que, por muy bello que sea, también tiene sus aspectos negativos), el otro simplemente nos muestra la barbaridad de la crueldad del ser humano, nos muestra la horripilancia de los distintos sucesos históricos que, a pesar de tener su belleza, sí que es verdad que fueron creados por un motivo bastante tirste. 
    La verdad es que el libro de Fernando R. De la Flor es un libro bastante complicado, me costó disintas lecturas llegar a vislumbrar ligeramente su transfondo, mientras que en el libro de enry Lévi,a pesar de estar con alguna que otra contradicción, realmente no me suponia mucho esfuerzo (teniendo en cuenta los distintos paradigmas de la filosofía, inclus sus explicaciones complicadas o, más bien, compleja). Es un ensayo realmente interesante y curioso, pues te hace plantearte cosas que antes no te habias planteado y, a demas, te hace tener otra concepción de las construcciones militares o de ciertas cosas historicas.

#19

Ensayo sobre "El perfume"



   En estos artículos se nos ha hablado desde la metaficción , la cual se denomina Surfiction a lo postmoderno, dándonos a entender que la ficción no imita a la realidad sino que expone la ficcionalidad de esta, hasta la visión más psicológica de lo que podemos encontrar en “El perfume” de Patrick Süskind. También nos muestran distintas visiones de los elementos fantásticos que se pueden encontrar en las obras de Gabriel García Márquez, Max Aub, Julio Cortázar y Patrick Süskind y que en la sentencia también puede llegar a ser considerado como un acto de amor.
   Después de esta pequeña introducción, pasaremos a analizar en más profundidad los aspectos de la obra de Patrick Süskind, la cual, sin asomo de duda, es una novela que conseguirá erizar la piel del lector y provocarle arcadas y sensaciones desagradables a la par que fascinantes. ¿Qué clase de elementos fuera de lo común podemos encontrar en esta novela? Sencillo, la descripción del personaje principal, en contra de lo que suele hacerse, es de un ser horrendo, deforme, que se encuentra desplazado a causa de su ausencia total de olor corporal. La gente prácticamente no se percata de su presencia, pero sí que sienten una especie de escalofrío cuando se chocan o se rozan con él. ¿Es posible que el olfato nos ayude a ver? La psicología que usa el autor alemán es apabullante. Es sencillamente fabuloso su utilización de elementos que pueden llegar a hacernos mella, como las descripciones no muy extensas pero sí de un detalle asombroso que nos proporcionan distintas sensaciones y distintas visiones al ser narradas. Realmente consigue que un ser horrendo como Jean-Baptiste nos acabe provocando ligeros vestigios de comprensión y de ternura, pues se sabe desde un principio que la principal carencia de su olor corporal y su desarrollado olfato es lo que consigue que se obsesione por el olor y le lleve a su propia destrucción. ¿Realmente podría considerarse destrucción o, por el contrario, se trataría de alcanzar la meta de la vida de Grenouille? Pensandolo de una manera más fría, podría verse como el exitoso camino de un perfumista, crear el perfume perfecto, que cosniga cambiar la percepción de la gente de una manera tan abrupta , que consiga manipular las sensaciones y los sentimientos de los que le rodean. De una forma más intensa, el autor nos muestra la ficcionalidad de una realidad, pues se limita a sacar la ficción de esta, no a imitarla como una burda marioneta. Exprime los jugos de la sociedad de la época, de los problemas de higiene, y consigue convertir algo que realmente no cambiaría a la gente (es decir, el simple hecho de oler un perfume) en algo que consigue alterar cualquier percepción de la realidad. Su concepción tan basta de el campo de un perfumista y de su conocimiento sobre la Francia de la época, consiguen que este autor nos transporte a un universo paralelo nauseabundo y repugnante, donde el único que conseguía sobrevivir era a base de ser el más fuerte (véase la escena en que se nos muestra el nacimiento de Grenouille, en la pescadería, junto al antiguo cementerio, que provoca una repulsión tan grande que consigue que las entrañas se revuelvan entre sí). Una cosa que me gustaría puntuar el es hecho de la sentencia como acto de amor, ¿qué quiero decir? Sencillo. En la obra se nos presenta que la sentencia de muerte que le imponen acaba siendo por amor, por salvar a Grenouille de un mundo tan cruel como el que está viviendo, a pesar de que realmente se acaba produciendo una orgía a causa del olor que desprende Jean- Baptiste. Podemos ver como él mismo se sacrifica en el puente, junto a mendigos y asesinos, que se lo comen vivo, porque él ya no soporta seguir viviendo. Vemos que él mismo se causa la muerte a causa del amor propio que siente, pues no soporta seguir viviendo en un mundo tan repugnante e imperfecto en el que se encuentra. Otra cosa que me gustaría puntuar algo que me ha resultado muy interesante en la obra, y es una ligera vertiente del mito de Platón pero a la inversa, “El mito de la caverna”, sobre cuando Jean-Baptiste se encuentra en una cueva, prácticamente regresando a la mente más básica del ser humano (el inconsciente, el ser más primario que habita en nosotros, teorías posiblemente extraídas de Sigmund Freud), descubriendo un mundo totalmente suyo en el interior de una caverna. Consigue aislarse del mundo y vive a base de agua de manantial y musgo, insectos o animales pequeños. Un dato muy curioso es cuando se ve forzado por su propia soledad a salir de la caverna, pues se percata de que su propia ausencia de olor es capaz de provocarle la muerte, ¿es realmente eso posible? Él mismo, asustado, se percata de su inolora piel y, realmente, acaba asustado ante la perspectiva de que eso mismo pueda matarle. En mi opinión es una visión realmente extravagante de la soledad, incluso de la concepción de uno mismo. Para ir finalizando, me gustaría volver a recalcar la importancia que siente el protagonista por la necesidad de buscar el olor perfecto. Podría extrapolarse incluso a las filosofias más antiguas, ya que todas buscaban llegar a la iluminación, llegar de donde habían llegado porque eso se consideraría haber llegado a la perfección, ¿todos, en el fondo, buscamos lo mismo? ¿Es lo que buscaba Grenouille? Lo único que podemos llegar a deducir es que consiguió su propósito pero eso no le hizo más feliz, al contrario, acabó sintiéndose más vacío que cuando iba en busca de su objetivo, ¿eso es lo que nos pasará a todos nosotros una vez que lleguemos a nuestra meta?


#18

   En la página sobre cortos de notodofilmfest.com he visto tres cortos, que a pesar de parecer completamente dispares entre ellos, pude ver ciertas similitudes. Antes de nada, me gustaría empezar hablando un poco de cada uno de ellos, para poner en situación y, a parte, dar la información necesaria para entender luego mi reflexión o mi razonamiento en sí. 
El primer corto que he visto ha sido el de "Rotos", dura unos tres minutos y ves una sucesión de personas que se van dejando entre ellas, unidas entre sí por lazos afectivos. El segundo corto, también de unos tres minutos, se titula "Doble Check" y también hace incapié en el tema amoroso, pero esta vez relacionado con las tecnologías. Son una pareja aparentemente feliz que empieza a discutir porque el hombre, molesto y meditabundo, acusa a la chica de no haber respondido a su "WhatsApp" incluso habiéndolo visto. Acaba, como es lógico, con la consequente ruptura de la pareja a causa de la obsesión del chico, pues la mujer no soporta esa histéria enfermiza que, por otro lado, puede tener algo de razón. Por último, el tercer corto que he visto se titula "Love Wars" y, claramente es el que más me ha gustado. En este corto se desarrolla, como en los dos anteriores, una escena de amor también con discusión, pero que esta, al contrario que las otras, acaba bien. Se trata de dos Soldados Imperiales (o Clones) de la Star Wars discutiendo acaloradamente sobre la insurreción que se está llevando a cabo gracias a los rebeldes que pretenden destruir la Estrella de la Muerte, pues ambos son homosexuales y mantienen una relación de forma secreta para evitar las reprimendas del Imperio.
   Profundizando más en el sentido de los cortos, he podido llegar a observar que hay más trasfondo en ellos de lo que parece en un principio. En el de "Rotos" hace una referencia al Karma, que es la creencia central de diferentes filosofías orientales como el budismo, el hinduismo, el yainismo, el espiritismo, etc. (podemos ver una clara referencia a esto en el código del sámurai, el bushido). Aunque es una ínfima referencia, ya que las personas que se van dejando unas a otras están interconectadas y es como una cadena: tú dejas a este y te vas con aquel, pues aquel te dejará. Aunque realmente el Karma no funciona de esta forma, es la creencia que ha llegado a tenerse hoy en día (como en la famosa serie de televisión "Me llamo Earl"). Se nos denota la cantidad de eufemismos que utilizamos las personas al hablar, esas verdades a medias que decimos para no hacer daño pero que, a veces, incluso duelen más que una verdad completa. Ellos mismos, los que hacen el papel de que rompen con otros, van usando los mismos pretextos con los que les han dejado. ¿Venganza? ¿Remordimiento? ¿Culpabilidad? Incluso podría llegar a aplicarse una teoría del palinsepto a corto plazo, ya que, a pesar de que luego los motivos que utilizan van variando, no dejan de recaer en los tópicos que conocen tanto por haberlos oído en otro sitio o porque se los han dicho directamente.
   Cambiando de corto, en "Doble Check", las referencias que utiliza son bastante interesantes. La más clara de todas es la inserción de la tecnología a nuestras vidas, ¿hasta qué punto nos han ayudado? ¿Nos causan más sufrimiento? ¿Pueden llegar a trastornarnos? En este corto, como mencioné antes, vemos a un hombre ofuscado con su pareja por no haberle contestado un "WhatsApp", a pesar de haberlo recibido, porque le sale lo del doble tick, como que ha abierto el mensaje. El hombre se enzarza en una discusión con su pareja, furioso por esta muestra de insensibilidad ante su mensaje de buenas noches, a lo que la chica se va poniendo cada vez más nerviosa y, como es obvio, se va enfureciendo con cada palabra de desconfianza que surge de la boca de su novio. Una frase muy interesante que dice, que acaba quedando como una pregunta retórica en cierta forma, es la de: ¿A caso vas a confiar más en un doble check que en mi, tu novia? Es una pregunta que, a pesar de ser contestada oralmente de forma positiva, es demostrada de forma negativa a la hora de exigirle el teléfono móvil. Obviamente, la chica hastiada se levanta y le deja, y es cuando él se da cuenta de todo el lío que ha armado por un simple mensaje. Pero, otro dato curioso, es que la chica le comenta que es posible que no le quiera, aunque lo que es difícil de averiguar es saber si es por el momento de rábia e impotencia ante la testarudez y falta de confianza de su novio, o porque realmente había dejado de quererle y el no contstarle a ese mensaje instantáneo era una simple muestra de ello.
   En el último corto, "Love Wars", podemos ver algo que también se ve en los otros cortos, la diferencia de opinión, la discusión, la comunicación (o la carencia de ella). Vemos como los dos Clones hablan entre ellos, y mientras uno hace un comentario el otro le contesta de forma negativa pues, como es obvio, no todos compartimos los mismos ideales. Uno de los Clones intenta mantener su ideal liberal, de utopía frente a la opresión del Imperio, mientras que el otro le intenta devolver a la realidad. ¿Hasta que punto algo es utópico? ¿Hasta que punto algo es real? ¿Qué los diferencia? ¿El ahora? Uno de los Clones piensa que el otro no acepta su punto de vista liberal porque es un cobarde, porque no quiere luchar por algo a lo que quiere (que en este caso sería su amor) pues él quiere que lo sepan todos, no tener que avergonzarse y poder vivir tranquilos sin esconderse. El otro Clon consigue hacerle entender a su compañero que no es que se avergüence de la situación sentimental de ambos, sino que tiene ideas diferentes a las suyas y que, está claro, no le hace falta que los demás sepan que están juntos para saber que le quiere de verdad. Eso hace que el más liberalista de ambos claudique y vea que, a pesar de tener opiniones completamente diferentes, puede ser que ambas lleguen a converger en un punto, aunque ínfimo y fugaz, donde no haya posible discusión.
   Para ir finalizando con esta pequeña reflexión, he de añadir que en todos los cortos ha aparecido una no tan clara alusión a la libertad. En el caso de "Rotos" la libertad de dejar a alguien, por los motivos que sean, y poder volver a hacer las cosas que no hacías cuando tenías pareja (realmente, ¿por qué se dejan de hacer esas cosas?); en el caso de "Doble Check", la chica obtiene la libertad dando rienda suelta a sus sentimientos y dejando ver a su pareja que se encuentra en desacuerdo, incluso cuando le deja y decide acabar con toda esa locura, todo por un simple mensaje; podemos ver la libertad claramente en el caso de "Love Wars", porque aunque se encuentren bajo el dominio de un Imperio que les prohiba cosas, aún así, pueden hacerlas, aunque sea a escondidas, tienen su pequeño "cuchitril de libertad", donde dar rienda suelta a toda esa pasión, a todo ese amor que sienten, y también tienen la libertad de soñar con un futuro mejor.

#17

     
La vida es sueño

   Calderón de la Barca fue un dramaturgo del siglo de oro español. El siglo de oro está localizado en el Barrocoprofundamente su vida y, por consiguiente, su obra teatral llena de conflicots dramáticos paterno-filiales, a causa de su carácter extremadamente autoritario. La figura de Calderón hubo de rellenar por sí sola el último período brillante de esos casi dos siglos. El padre marcó El Barroco (1600 – 1750) es un periodo de la historia de la cultura occidental que se sitúa en el Renacimiento y en el Neoclásico, en una época en que la iglésia católica tuvo que reaccionar ya que apareció una nueva religión y, a parte, se originaron ciertos cambios dentro de la vida eclesiástica de aquella época. Dentro del Barroco se hallan diferentes vertientes, como la arquitectura la cual se manifiesta en casi todos los países europeos. La escultura barroca se desarrolla a través de la arquitectura, y tiene tendencia a la representación de la figura humana utilizando madera y marmol. Dentro de la pintura vemos una expresión más característica de los países católicos; aparecen nuevos géneros como los bodegones. Se utiliza más el color, que predomina sobre las líneas. La luz se converte en un elemento muy importante, junto a la sensación de movimiento. Otra de las vertientes del Barroco es la música: fue una época realmente larga, fecunda y revolucionaria. Durante esta época los músicos siguen cultivando texturas heredadas del Renacimiento como la monodia acompañada, a pesar de que la música en este tiempo estaba abierta a cambios y adaptaciones. Por último pero no menos importante, la literatura barroca evoluciona con una progresiva complejidad en los recursos formales y se desarrolla una temática centrada en la preocupación social. Estos rasgos de la literatura los podemos ver en la obra de "La vida es sueño", ya que es bastante más compleja de lo que realmente puede llegar a parecer, y hace un fuerte incapié en la preocupación social: la lucha de Segismundo por recuperar el trono y evitar que Astolfo lo consiguiese siendo el príncipe de Moscovia, a causa de unha predicción que asustó a su padre. 
 
      El fragmento del cual hago el comentario es sobre la escena dos y jornada tres, cuando los soldados entran en la torre donde se encuentra Segismundo y se topan con Clarín, el cual actúa de una forma extraña y cree que le han nombrado príncipe hasta que le llaman con el nombre de Segismundo. En este momento Clarín empieza a actuar como si fuese tal y luego se excusa a sí mismo cuando le descubren. En este fragmento podemos observar como recurso estilístico la ironía, ya que Clarín es el personaje cómico por excelencia de la obra. También aparecen los soldados, los cuales se encuentran confundidos y toman por príncipe a Clarín. Podemos observar distintas acotaciones que marcan el ruido de cajas y gente, la entrada y aparición de los soldados y el aparte que hace Clarín al oirse nombrado como Segismundo.

#16

Soldado virtual
Aquí estoy, cubriendo la "B" ahí van,
a grandes pasos les oigo llegar,
cuatro tiros he de dar para matar,
como corren los soldados, allá van.

Tanques, fusiles, no lo puedo dejar,
los enemigos rápido vendrán.
Mis compañeros no aparecerán,
sola ante la muerte y el altar.

Mi padre me llama la atención
es demasiado tarde para mi,
he de madrugar, dejar el batallón.

Mis padres me obligan a salir,
he dejado todo sin lamentación
y yo me acuesto soñando todo.





#15

    Relacionar XVII-XX

    Cualquier cosa se puede relacionar con algo posterior a ella, porque todo lo que vivimos tiene origen en un pasado, el cual no desaparece así como así, lo cual sería la teoría del palinsepto. Si queremos relacionar Memento con el Barroco, podemos pensar en la temática oscura, el contraste de los planos y el gusto por lo excesivo como la enfermedad tan asombrosa del personaje principal.



#14

   ¿Qué encontramos en Doña Perfecta? 

    Benito Pérez Galdós es un escritor bastante interesante. Su forma de desarrollar una trama incitan a la polémica, pues de una forma casi imperceptible y sutil, puede abordar los temas más complejos y polémicos de su época. En Doña Perfecta podemos observar como utiliza a los personajes para evocar una de las discusiones más polémicas de por aquel entonces, el creacionismo contra el darwinismo. Los liberales creían en la teoría de los seres atávicos, mientras que los católicos la rechazaban con fervor.

    Otra característica de Galdós es su forma de dramatizar la prosa, la convierte en teatro con unas simples palabras, rompe, amolda y juega con la mente del lector creando tiempo. Al mismo tiempo, reitera muchas veces sobre el mismo tema para enfatizar y transmitir un mensaje (en el caso de las partes de la obra que hemos leído era el tema polémico entre las creencias evolutivas) el cual repite para que lleguemos a comprenderlo. Critica con fuerza el nacionalismo exacerbado y utiliza mucho la ironía, la cual está presente en la mayor parte de la obra.

    Una de las técnicas que más usa el autor es la del manuscrito encontrado (usada por Cervantes, que para el realismo se trata como de un Dios, a la hora de escribir El Quijote). Galdós juega a que no sabe lo que pasa cuando, realmente, se trata del narrador omnisciente el cual lo sabe todo. Don Cayetano, en la obra, es un claro ejemplo de su admiración a Cervantes, pues personifica en muchos de los sentidos a Don Quijote de la Mancha.

    Para terminar, otro rasgo interesante se encuentra en que, en sus novelas, realmente no sucede una acción que abrume al lector, es más, no suele ocurrir casi nada, en cambio si vemos el Índice de Doña Perfecta, los títulos nos incitan a la acción. Otra vez más hemos sido engañados por las burdas jugarretas de este autor descarado, un tanto cruel y experto de la ironía.




#13

   Comentario de texto sobre el poema [51], Me estoy labrando tu sombra, del libro "La voz a ti debida" de Pedro Salinas.



#12

   Lentamente en mi mente se fueron desdibujando las líneas de lo que se puede considerar real y lo que no, todo se fue difuminando, esparciéndose y agrandándose a medida que los segundos pasaban. Los contornos nítidos pasaron a ser simple líquido, el cielo era una masa compacta y la tierra, un mar rojo. Entonces desenfundé el arma y me levanté despacio. El blocao había evitado la ráfaga de balas y los enemigos estaban frustrados ante mi perspicacia. Volví a levantarme con ligereza y arremetí contra ellos, con la mano izquierda sostenía un cuchillo  con el cual los remataba, mientras que con la derecha iba con mi UMP 45 matándolos a lo lejos. Los pocos enemigos que quedaban estaban cansados, agotados mejor dicho, y yo me guiaba por mi odio, por mi rabia y por mi sed de sangre, así que no les di una sola oportunidad. Después de mi pequeña matanza me senté, de nuevo, en el blocao, esta vez teñido de sangre. Entonces una niña pequeña apareció frente a mi, sonriente, saltando entre los cuerpos de los soldados, de los cabos, de los tenientes, hasta llegar a mi lado en el blocao. Su mirada estaba llena de felicidad y estaba llamando a alguien, parecía contenta y tranquila de estar en un sitio como este. Me acerqué a ella despacio y, al intentar tocarla, mi mano la atravesó por completo. Efectivamente, mi mente no me engañaba, ella no estaba allí, ella ni ninguna de las personas que vi aparecer después. Bueno, mejor dicho, yo no estaba allí. Yo nunca he estado donde se encuentra la niña ni la gente, sino en una realidad muy diferente a la suya, donde cada día que pasa es angustiosamente igual al anterior. Ellos, los demás, no pueden verme, pues estoy condenado a repetir esta guerra observando su felicidad. Soy un vago recuerdo de una realidad voluble, que persiste gracias a su forma material... El blocao.





#11

   En este vídeo, mis compañeros Lidia Mª Cuadrado Payeras, Emilia Blázquez Sanderson, Rafael Mas, Rafael Oliver Ramis y yo, recitamos el poema número [22] de Pedro Salinas.



#10

COMENTARIO DE VÍDEO



1.            Elementos Narrativos:
a) ¿Qué nos cuenta el vídeo?
En "Nunca es tarde para hacerte valer" nos cuenta una historia sobre el maltrato de género que sufren algunas mujeres.

b) ¿Cual es la trama del vídeo?

La trama es sobre una mujer que llama al 016 para pedir ayuda y al final, en contra de las indicaciones de la telefonista, le abre la puerta a su marido el cual le da una paliza.

c) ¿Cual es el tema del vídeo?

El tema del vídeo es sobre el maltrato de género.

d) ¿A quién va dirigido?

Va dirigido a la gente para que se conciencie de la grave situación que se encuentra en las calles de España a causa del maltrato.

e) ¿Hay historias (tramas) secundarias?

No, no hay unas tramas secundarias.

f) ¿Cómo son los tiempos del relato?
 - Diegético: Duración, frecuencia y orden de los hechos narrados.
El corto tiene una duración de unos dos minutos, con una frecuencia bastate rápida y el orden va desde la llamada de la mujer al 016 hasta que la pega su marido al volver a casa.

 - Tiempo Representado: Periodo de tiempo en el que se supone que transcurre la historia.
Supuestamente la historia ocurre una noche.
 
g) ¿Cómo acaba la historia? (Cierre)
La historia acaba con la agresión de la mujer por parte de su marido cuando llega a casa, la cual se ve representada en la cara de la telefonista.
 
2.            Planos:
a) Gran plano general.

b) Plano general corto.

c) Plano americano.


d) Plano medio.

e) Primer plano.
Hay un primer plano de la cara de la telefonista, cuando esta hablando por el teléfono para intentar convencer a la señora de que huya.

f) Plano corto.

Hay distintos planos cortos, cuando va pasando la cámara de la situación en la casa y a la oficina del 016.

g) Escorzo.


h) Detalle.
Se acerca mucho a la cara de la telefonista sobre todo cuando intenta convencer a la mujer y , también, cuando la mujer es golpeada y la telefonista aparece con las marcas de la mujer.

3.            Montaje:
a) Tipos de montaje: Por corte, fundido en negro, cortinilla, encadenado.
El tipo de montaje es por corte, porque se ve perfectamente el cambio de plano.

b) Duración de los planos.
Los planos tienen una duración bastante corta, pues es una escena muy intensa.

4.            Cámara:
a) Movimientos de cámara: Travelling, zoom, cámara a la espalda, panorámico, balanceo.
La cámara hace zoom y la cámara a la espalda en algunas situaciones.
 
b) Objetivos: Normal, gran angular, teleobjetivo.
c) Ángulos de cámara: Normal, picado y contrapicado.
El ángulo de la cámara es normal.

5.            Iluminación, color.
El color es bastante frío en la casa y oscuro, mientras que en la oficina sólo hay una luz que apunta directamente a la oficinista y hay más claridad.

6.            Sonido.
a) Diegético.
El sonido es diegético, pues sólo se oye a la telefonista y los golpes de la puerta, y el ligero murmullo de las palabras del marido que vuelve a casa.

b) Extradigético.

El sonido del corazón que palpita.

7.            Personajes:
a) ¿Qué hacen?
La mujer llama al 016 para denunciar a su marido y pedir ayuda, cuando la telefonista la apremia a no abrir la puerta pues su marido la está aporreando y diciendo cosas para que su mujer cambie de opinión. 

b) ¿Cual es su funcion en el relato?
La función de la mujer es de víctima, la del marido de maltratador y de la telefonista de ayudar a la mujer a tomar la decisión correcta.

c) ¿Qué muestran?
Muestran una clara situación de maltrato de género.
 
d) ¿Cómo se construyen?
Se construyen de una forma bastante realista, basándose en una estructura fuerte representada por la telefonista, una manipuladora por parte del marido y una débil por parte de la mujer.
 
e) ¿Qué personajes resaltan?¿Por qué?
Resaltan la telefonista porque es la que intenta ayudar a la mujer y la mujer, que a pesar de no aparecer hasta una parte, sus actos actúan de manera singificativa durante el corto.

f) ¿Son creíbles?

En mi opinión los personajes son realmente creíbles.

8.            Actores/Actrices:
a) Su actitud corporal.
La actitud corporal es bastante importante, tanto por parte de la telefonista como de la mujer, o del marido cuando llora.

b) Voz.
La voz juega un papel muy importante pues sólo se oye la voz de la telefonista y unos latidos del corazón.

c) ¿Cómo recrean los sentimientos?

A través de la imagen puedes ver una ligera recreación de los sentimientos, y del estrés de la voz de la telefonista.

9.            Guión.
El guión del corto me parece que es muy interesante y está muy bien cohesionado, de la misma forma que la trama y, en general, el desarrollo de los hechos me parece muy interesante.

10.         Vestuario, maquillaje y peluquería.
El vestuario es el típico de cualquier mujer corriente que va por la calle, la peluquería también. Lo que entra en juego de sobremanera es el uso del maquillaje para simular los golpes, es sublime.

Decorados, atrezzo...
a) ¿Cómo es el espacio?
El espacio es una oficina y una especie de rellano en un piso, o una casa. 


b) ¿Cual es la disposición del espacio?
La disposición del espacio es pequeña, aunque lo suficientemente grande como para poder percatarte de donde esta en cada momento y qué acciones transcurren.



#9

¿Qué es más importante: el amor o defecar?
  


   Uno de las grandes cuestiones que atormentan a la humanidad ha sido si es más importante el amor o el hecho de defecar. Desde un punto de vista biológico, obviamente el hecho de evacuar los residuos orgánicos de nuestro cuerpo que no nos pueden proporcionar más minerales o vitaminas, es realmente importante, pero, ¿y el hecho de amar? Cuando nos enamoramos segregamos distintas endorfinas que nos hacen sentir mejor, o nos provocan sensaciones tanto agradables como desagradables. El amor es abstracto, pero aún así puede destrozarnos por dentro. A parte de que el amor no es un instinto ni una necesidad vital, el hecho de defecar me parece que alivia más y te sugiere menos problemas... Si estás cerca de un WC, claro.





   Las personas, según Sigmund Freud, estamos básicamente guiadas por nuestros instintos más básicos: dormir, comer, ir al baño, reproducirse. Si tenemos en cuenta el hecho de que en reproducirse puede incluir el amor, tanto el hecho de defecar como el de amar serían básicamente instintos. Aunque, desechando esta teória, cuando una persona está en apuros lo último que piensan es en reproducirse o amar a alguien, piensan en comer, dormir, ir al baño y sobrevivir. Manteniendo lo que decía antes, el amor puede ser suprimido por lo tanto, me parece un instinto muy relevante.

#8

   En este vídeo salimos recitando Emilia Blázquez Sanderson y yo, Alejandra Pando Palmer, el poema [4] de Pedro Salinas, "Si me llamaras".



#7

   La cabellera femenina ha actuado de una forma muy importante tanto en pinturas como en escritos. Ha significado una gran cantidad de cosas y se ha utilizado para representar símbolos eróticos. En el poema número [11] de Pedro Salinas, en La Voz a ti debida, aparece una referencia a la cabellera diciendo que el yo poético se queda absorto contemplando la lazada del pelo de la chica. El hecho de que el pelo este recogido puede significar sumisión, pero obtaría más por el hecho de que se trata de una señal de grandeza, de ensalzar a la dama. Creo que lo ve de esta forma porque en todas sus poesías siempre trata a la dama como algo inalcanzable, como si ella estuviese en el mundo inteligible del que habla Platón y, el yo poético, se encontrase en la caverna, soñando y con el ansia de salir y conocer lo desconocido. Salinas tiende a remarcar la forma corporal de la mujer, sus labios y su mirada, las partes más sensuales que pueden llegar a incitar al erotismo, por el contrario, el pelo aparece más de forma escasa. Se recrea más en su forma física, como ya dije antes describe más las partes que suelen parecer más sensuales a los hombres, o lo que se considera sensual en una mujer.
Cabe apuntar de que Salinas tiene una cierta tendencia a entremezclar el amor divino, el amor a Dios, y el amor carnal. 






#6

   Recuerdos, malos pensamientos, sonrisas pesarosas. Me revuelvo en mi cama, presa por 
una pesadilla que no desea zafarme de su abrazo terrorífico. Me envuelve, me rodea, me aprisiona, me desea. Entonces abro los ojos, deprisa, y 
compruebo mí alrededor. Nada, vacío, ni un ruido, ni una sombra de más.  Suspiro y me envuelvo entre las sábanas con lágrimas en los ojos. Pesadillas, oh dulces pesadillas, mis únicas compañeras en estas horas de la noche. Nunca, desde que tengo uso de razón, he soñado otra cosa que no fuesen pesadillas, desde que era pequeña siempre la noche se dedicaba a atormentarme mandándome esos inquietantes mensajes, imágenes del pasado transformadas en algo horrible. Es entonces cuando oigo la puerta de entrada y la curiosidad me puede. Me levanto con agilidad y sigilo, colocándome detrás de la puerta, justo cuando reconozco los pasos cansados y estrepitosos de mi padre. Sus pies van en dirección a mi cuarto, arrastrándose por el parquet, mientras yo me vuelvo a meter en la cama, fingiendo ese plácido sueño que nunca llega. La puerta se abre haciendo un leve sonido, y los pasos de mi padre penetran en la tenebrosa habitación. Le oigo refunfuñar sobre algo relacionado con el frío de mi cuarto, se acerca a mi cama y me susurra un te quiero. Yo, a pesar de estar tapada con el edredón por encima de la nariz, noto el penetrante olor a alcohol que predomina en la habitación. Sonrío con tristeza debajo de mi pequeño refugio y pienso que, por una parte, no está mal que llegue ebrio a casa de vez en cuando, son las únicas veces que me abraza o me dice que me quiere, pero eso es un pensamiento egoísta por mi parte. De pronto un olor diferente penetra por el edredón, esta vez no es alcohol, es un perfume. El perfume de una mujer que no es mi madre. El perfume de su querida. Cuántas veces he olido esta mezcla de olores, cuántas veces en tanto tiempo, mientras mi madre lloraba desconsoladamente por rabia y desesperación, alegando que era un sinvergüenza y que nos iríamos, que le dejaríamos solo como ya pasó tiempo atrás, cuando yo sólo contaba con la temprana edad de 3 años. Aún lo recuerdo como si fuese ayer. Malditos y crueles recuerdos. Entonces es cuando detecto otra presencia, una presencia que asusta y levanta compasión al mismo tiempo. Mi madre, que lo ha estado esperando, le agarra y le saca de mi cuarto. Y otra vez a la rutina. Le grita, le insulta, mi padre refunfuñando de nuevo, le dice que él tiene su vida y hace lo que le da la gana, mientras que, mi madre, frustrada y enfurecida, le recrimina que tiene una hija a la que dar ejemplo y cuidar. Mi padre exclama diciendo que ya no soy una niña y que debo valerme por mí misma. Y así, como cada condenada noche, la misma situación, la misma discusión y el mismo lugar. Nada cambia, la rutina de siempre. Mi madre entra después en mi cuarto, cuando todo se ha calmado, simplemente para seguir despotricando. Me despierta entre chillidos y rápidos movimientos, da vueltas por el cuarto frenética y con la mirada ida. Se auto compadece de sí misma, se lamenta de tener la vida que tiene a mi lado y al de mi padre, se ahoga en una tormenta de sus propios pensamientos. Ese es su error. La autocompasión. Ella lo sabe, pero aún así no quiere verlo. Nadie nunca quiere ver sus errores, solo quieren que remarquen sus cualidades. Mis ojos están anegados en lágrimas, pero aún así consigo mantener la compostura para que mi madre no se enfurezca más y me siga atacando de esa manera. Se pasa una hora gritándome que no somos la familia que quería. No somos nada de lo que quería. Todo le da asco. Yo sobre todo. Aún así no lloro, me mantengo impasible. Aguanto todos los insultos hasta que ella se calma, se va. Y yo me quedo sola. Sola de nuevo. Bueno, realmente no estoy sola. Tengo a una parte de la familia observándome desde el otro lado de la habitación. Hago un gesto y se acercan a mí, mientras yo estiro los brazos y agarro una jaula que está sobre mi estantería. Un pequeño animalito me observa desde dentro, con unos grandes y redondos ojos negros, parece triste y asustado. Meto la mano, haciendo que el animalito se suba corriendo en la palma. Dejo la jaula sobre la mesa y me vuelvo a acercar a la cama, seguido por mis otros dos miembros de la familia. Mi gato, ágil, se sube encima de la cama, pero a mi perro he de ayudarle a subir. Poco tiempo después me veo rodeada de mi jerba, Cardiel, de mi gato, Némesis, y de mi perro Byron. Ellos son mi verdadera familia. Cardiel descansa sobre mi pelo, muy cerca de mi cabeza, mientras que mi perro y mi gato se encuentran uno a cada lado, dejándose acariciar por mis trémulos dedos. La noche, a pesar de que a veces es cruel conmigo, me envuelve en su manto benefactor, me acuna y me envía sonidos desde la oscuridad, parecidos a los susurros de una madre tratando de calmar a un bebé cuando llora. Las lágrimas corren veloces a través de mis mejillas, empapando cada vez más la almohada en la que estoy apoyada. Ellos, mis pequeños compañeros animales, consiguen traerme la serenidad de nuevo, consiguen hacerme sonreír en los peores momentos, nunca me abandonan. Mi mente empieza a enturbiarse, a vagar por la gran hondonada de los sueños, la hondonada dormida de Morfeo. Antes de caer rendida ante el sueño dedico unas últimas palabras hacía mi pequeña parte de la familia.
- Todo el mundo cuando oye familia piensa en un padre, una madre, un hogar feliz… yo, cuando oigo familia, pienso en vosotros.

    Una familia, son aquellas personas que se quieren y que están para lo bueno y para lo malo, las cuales no sienten ningún reproche si tienen que tenderte la mano cuando te has caído. La familia es el hogar, es esa parte de nosotros que nos hace sentir a gusto, pero, realmente, hay diferentes tipos de familias, al igual que diferentes tipos de amor. Todo en este mundo es diferente y a la vez similar; a la vez que todo necesita a nada, para realmente ser todo. Dicen que las cosas tienden al caos, absolutamente todo, y a lo mejor eso es lo que sucede con los humanos. Nos presentan algo idílico y se vuelve caótico a causa de las mismas necesidades o sentimientos. ¿Es eso una posible excusa o exculpación? Quién sabe. Mi teoría es que sin caos no habría infinito, y que sin nada el todo sería inexistente. Así mismo, aunque mis padres conformen el caos, inexplicablemente, también son mi familia. A pesar de todas las discusiones y problemas, sé que si algún día necesito su ayuda estarán ahí para brindarme una oportunidad. Supongo que de eso trata la familia, de resistir y apoyarse en estos momentos tan difíciles. Realmente, doy gracias por tener un padre y una madre como ellos, porque si siguen juntos, a pesar de todo, es porque se quieren y porque no desean que mi futuro se vea perjudicado por todas esas acciones que comenten. No les culpo, pues son humanos y los humanos, para bien o para mal, siempre tenemos la tendencia a equivocarnos. Dejo que el odio y la crispación hacia mis padres se vaya disipando y tomando conciencia de muchas cosas que ya tenía en mente antes, cuando la mantenía gélida como el antártico.
Mis ojos, ya cerrados, vuelven a dar la bienvenida a las pesadillas, mientras que mi pequeña familia se remueve con impaciencia, esperando la llegada de un nuevo día, la aparición del astro rey por encima del horizonte. La noche nos muestra tal y como somos, nos mimetizamos en ella, nos fundimos con su pasión y tendencia al infinito. En ella lo somos todo y nada a la vez. Mi último pensamiento surge de forma inesperada, una nana, una canción japonesa que trata sobre la noche y las estrellas. 






 

#5

"Buscando mis amores"

Buscando mis amores,
iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.                           5

Pregunta a las criaturas

¡Oh bosques y espesuras,

plantadas por la mano del Amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado!                                            10
Decid si por vosotros ha pasado.



   Este poema carece del nombre del autor, pero por ciertos rasgos diría que se trata de un poema de San Juan de la Cruz. Nació en Fontiveros, Ávila, en 1542, en una familia muy pobre. Estudió en la Universidad de Salamanca, institución que abandonó para ingresar en la orden del Carmelo. Estuvo encarcelado por propiciar la reforma de la orden, en la que desempeñó varios cargos a lo largo de su vida. Murió en Úbeda. El tema de este poema vendría a ser la búsqueda del amor divino. Su estructura podría dividirse en dos estrofas: la primera nos narra como el personaje del que habla va buscando a sus amores, cruzando una especie de campo. En la segunda estrofa nos incita a preguntarle a las criaturas, pues han sido creadas por la mano del Amado, y saber si ha pasado por el lugar.
    Como recurso estilístico de forma encontraría el hipérbaton, en el verso 11 "
Decid si por vosotros ha pasado" y las exclamaciones en los versos 10, 9, 8 y 7, mientras que como recursos estilísticos podría localizar un epíteto en el verso 9 "¡Oh prado de verduras,", un paralelismo entre los versos 3 y 4 "ni cogeré las flores, ni temeré las fieras," y una metáfora en el verso 10 "de flores esmaltado!". Es una composición conocida como lira, la cual se forma mediante una combinación de dos versos endecasílabos (el segundo y el quinto) y tres heptasílabos, cuya rima es aBabB. La rima de este poema es, como ya dije antes, aBabB y es consonante.
    He deducido que se trataba de San Juan de la Cruz gracias a la estructura dramática del poema, que también presenta a la mujer enamorada en busca del Amado, en un paisaje caracterizado como un locus amoenus. La naturaleza aparece identificada con el Esposo puesto que es el reflejo de su belleza. A pesar de que normalmente suele aparecer el Esposo, en este caso no aparece, ya que el final del poema nos expone a una mujer buscando a su Amado, el cual aún no ha encontrado y va buscándolo, preguntándoselo a la naturaleza que habita en el entorno. Esta característica tan marcada pertenecería a su poemario de Cántico espiritual.
    A parte del tópico de locus amoenus en el texto, también me aparece que hace presencia el tópico del homo viator, ya que en la mayoría de las obras de San Juan de la Cruz una mujer viaja en busca del Amado. A pesar de que el tópico que he mencionado considera más la existencia como un camino, viaje o peregrinación y alude al carácter itinerante de la vida humana, el hecho de que siempre sea el yo poético el que salga en busca del Amado, en un camino que le conduce hacia su objetivo, me hace pensar que también podría tratarse (aunque fuera de una manera más parcial) de este tópico. Cabe destacar también la cantidad de símbolos que aparecen en su obra, como el amor humano. En general me parece un poema breve cargado de sentimiento y el cual nos ayuda a ponernos en situación mediante una descripción bastante detallada del entorno donde se encuentra el yo poético. 







#4

INTRODUCCIÓN


Yo, el maestro Gonzalo     de Berceo llamado,
yendo en romería     acaecí en un prado
verde, y bien sencido,     de flores bien poblado,
lugar apetecible     para el hombre cansado.
Daban olor soberbio    las flores bien olientes,                5
refrescaban a la par     las caras y las mentes;
mandaban cada canto    fuentes claras corrientes,
en verano bien frías,     en invierno calientes.
Gran abundancia había     de buenas arboledas,


higueras y granados,     perales, manzanedas,               10
y muchas otras frutas     de diversas monedas,
pero no las había     ni podridas ni acedas.
La verdura del prado,     el olor de las flores,
las sombras de los árboles     de templados sabores
refrescáronme todo,     y perdí los sudores:                   15
podría vivir el hombre     con aquellos olores.



   El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla  y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono y luego como preste o presbítero, maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras.Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo. Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema religioso, y están constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra SeñoraSus obras se pueden dividir en tres grupos:

 -Obras sobre la Virgen María: Loores de Nuestra SeñoraDuelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora. 
 -Vidas de santos
:
 Vida de San MillánVida de Santo Domingo de SilosPoema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo. 
 -Obras doctrinales
:
 De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.



   El tema de este fragmento de los Milagros de Nuestra Señora es la naturaleza, pues la utiliza para mostrarse a sí mismo en una naturaleza idealizada que usa para describir de una forma indirecta las perfecciones y virtudes de la Virgen. Este fragmento puede dividirse en tres partes: la primera, que nos habla sobre donde se encuentra el autor y nos describe ligeramente el lugar; la segunda parte nos hace una descripción más profundizada sobre el lugar donde se haya; y la tercera parte resultaría ser el final de su descripción y la consiguiente recomendación a los lectores de que ese lugar es un sitio donde podría vivir el hombre.
Nos encontramos ante una cuaderna vía, formada por cuatro versos Alejandrinos, separados en dos hemistiquios de siete sílabas lo cual puede denominarse como cesura. Utiliza una única rima consonante e intentaba evitar la sinalefa. Los recursos estilísticos que puedo localizar en este fragmento son:

  - Encabalgamiento: verso 2.
  - Elipsis: verso 3.
  - Enumeración: versos 9 y 10.
  - Símil: verso 14.
  - Hipérbaton: versos 1, 3, 12 y 14.

   En este fragmento de Milagros de Nuestra Señora podemos comprobar que ciertas características del autor aparecen, como el uso de cuaderna vía, las rimas consonantes. Podemos observar, también, que a pesar de tratarse de una obra culta se pueden hallar rasgos de apariencia popular y ciertos elementos populares, véase el uso abundante del estilo directo, las pinceladas humorísticas o las referencias al mundo rural o la naturaleza en sí.
Su descripción de un lugar ideal, a pesar de estar referido a las virtudes y perfecciones de la Virgen, me resulta bastante hermoso. Gracias a su capacidad descriptiva te permite imaginar ese prado tan idílico y tan divinizado. Con divinizado me refiero a que podría extrapolarse aún más al ámbito religioso y podría llegar a parecer una descripción bastante concreta del mismo Jardín del Edén. Incluso, esta forma tan detallada de expresar lo que ve, la naturaleza en sí, me recordaría al tópico literario del "locus amoenus", el cual hace referencia a un espacio ameno o agradable, basado principalmente en el Elíseo o el Paraíso con verdes praderas, árboles que brindan sombra, fuentes cristalinas, flores, etc. Vendría a ser el Paraíso que en el fondo todos queremos encontrar, un remanso de paz y de tranquilidad donde todo ser puede estar en paz y armonía con todo lo que lo envuelve.


#3




RIMA XX
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada,
que el alma que hablar puede con los ojos,
también puede besar con la mirada.



   El poema del cual voy a hacer el comentario es una rima, la Rima XX escrita por Gustavo Adolfo Bécquer. A continuación voy a relatar un poco de su biografía: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento postromántico. Aunque mientras vivió fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras. Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidas por su influencia posterior. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor José Domínguez Insaustí, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descendía de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bécquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclinó por la pintura. Sin embargo el padre murió el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco años y esa vocación pictórica perdió el principal de sus apoyos. En 1846, con diez años, Gustavo Adolfo ingresó en el Colegio de San Telmo de Sevilla  donde recibe clases de un discípulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compañero de desvelos literarios Narciso Campillo. Al año siguiente, el 27 de febrero de 1847, los hermanos Bécquer quedaron huérfanos también de madre, y fueron adoptados entonces por su tía materna, María Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y de hecho más tarde emprendieron muchos trabajos y viajes juntos.

   Tras ciertos escarceos literarios  en 1854 marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Sufrió una gran decepción y sobrevivió en la bohemia de esos años. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), y bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón(1856), en la que satiriza el ambiente burgués y antiartístico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha. Ese año fue con su hermano a Toledo, un lugar de amor y de peregrinación para él, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de España. Le interesan por entonces el Byron de las Hebrew Melodies o el Heine del Intermezzo a través de la traducción que Eulogio Florentino Sanz realiza en 1857 en la revista El Museo Universal. Fue precisamente en ese año, 1857, cuando apareció la tuberculosis que le habría de enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Dirección de Bienes Nacionales y perdió el puesto, según cierta leyenda, por sorprenderlo su jefe dibujando. En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unión Liberal de O'Donnell gobernaba España y en 1860, González Pravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda, en el que participan redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consiguió un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este periódico, y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde posee bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras. Pero en 1863 padeció una grave recaída en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa época es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de las Bellas Artes de Sevilla. Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relación con Casta no era buena, debido a que ella no soporta su carácter y su constante presencia en casa. González Pravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempeña este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este último año nace su segundo hijo, Jorge Bécquer. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustración de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la intención de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en él Valeriano como dibujante. En septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicación, El Entreacto, en la que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato. Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol.

Como ya dije antes, el poema en cuestión es la Rima XX, el tema de la cual es el amor. Cabe apuntar que el amor que profesa Bécquer es puramente carnal a pesar de que en este poema podría verse una progresión del amor carnal al amor divino.

   En sí, el poema es toda una parte, cuenta con tan solo 4 versos endecasílabos (es decir, de once sílabas cada uno) y de rima consonante, por lo tanto se trata de un Serventesio. También hay que tener en cuenta que en la mayoría de las Rimas predomina la asonancia en los versos pares. La poesía de Bécquer se distingue por su tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial, lo cual no implica ausencia de elaboración poética. Así mismo, la renovación poética de Bécquer reside en crear una poesía intimista, breve, de sencillez aparente y desnuda de artificio. En esta rima podemos encontrar como recurso literario de forma el hipérbaton en el verso 3 y 4, que destaca mucho en el uso de su poesía.
Analizando el poema de una forma más minuciosa, podemos encontrar en la estructura interna los siguientes recursos literarios:

 - Paradoja: segundo verso.
 - Elipsis: primer y segundo verso.
 - Aliteración: primer verso.
 - Epíteto: versos uno y dos.
 - Encabalgamiento: versos dos y tres.
 - Sinestesia: versos tres y cuatro.
 - Personificación: versos tres y cuatro.
   El estilo de Bécquer es muy particular, ya que hay una gran permanencia del yo poético con la consiguiente manifestación del subjetivismo romántico, aparte de que en alguna de sus rimas, concretamente en los versos primeros, aparece una apelación al receptor (en este caso: TUS). De este serventesio me es imposible sacar cualquier contexto socio-histórico cultural ya que no puedo leer nada que haga referencia a la época.
   Este poema me parece bastante interesante, ya que teniendo en cuenta los conocimientos que tengo sobre la promiscuidad del autor y sus formas de conquistas, me resulta extraño que pudiera llegar a resultar tan profundo. A pesar de que tiene una apariencia de poema sencillo detrás ha habido una gran elaboración, sobre todo para sus fines más carnales. De todas formas teniendo en cuenta sus poemas metapoéticos, me parece un poeta realmente completo y equilibrado que supo desenvolverse en su tiempo, a pesar de querer seguir un estilo que hacía tiempo que había desaparecido.